CRÓNICA: 40 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL EL PILAR, DE VALDEPIELAGOS.


CRÓNICA: 40 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL EL PILAR, DE VALDEPIELAGOS. 


El ciego sol, la sed y la fatiga por la querida campiña madrileña, no era yo el Cid, pero cabalgaba.

Al llegar a Valdepiélagos las calles estaban desiertas, los bares cerrados, la población escondida. Sólo faltaba que los salicornios cruzarán por delante como en el lejano oeste. Al final uno de los bares estaba abierto y me he tomado una Coca-Cola con dos ceros. Hacía tanto calor que la camarera ha abierto una tumbona al otro lado de la barra y como la crónica se podía complicar he salido a la calle. No había sombra. Al final he terminado en el poyo del soportal del ayuntamiento. 

Un poco antes de la hora entrábamos dentro del centro aunque la rondalla aún se preparaba. No es lo correcto pero es que al otro lado de la puerta podías convertirte en charco en cinco minutos.

Elisa ha tomado la palabra.

Una asociación de 40 años tiene muchos significados. Lo primero las personas que han hecho posible que durante muchos años la asociación se mantuviera activa. Y en estos momentos de aniversario no podemos olvidar a aquellos que hicieron posible este proyecto y ya no están con nosotros.

La Asociacion nace un 20 de diciembre de 1985. Por cierto, este cronista estaba a punto de pasar la Navidad en la policía militar de Burgos.

Antonio Chaparro fue su primer presidente y desde entonces muchas y muchos han cogido las riendas desinteresadamente, gratuitamente y siempre caminado hacia adelante.

Elisa ha agradecido que durante todos los años las corporaciones locales han dado su máximo apoyo. Pero como toda asociación necesita continuidad y como todo proyecto, ese es su mayor reto.

La actual media de la Asociación es de aproximadamente 60 años luego, tenemos que incluir jóvenes para hacer la media eterna.

Ángel, nuestro maestro, nuestro nexo musical que queremos eterno nos ha dejado clara una idea que debemos asumir. Una asociación como ésta es un medio para que un pueblo se comunique, comparta y se reuna en lugar de quedarse en sus casas.

Pedro, nuestro alcalde, ha manifestado la necesidad de este tipo de asociaciones que día a día hacen pueblo, hacen comunidad. Y lo más importante, ninguno de los miembros de las asociaciones y de la corporaciones locales cobran nada. Pero eso sí, ya que soportan críticas solicitan la colaboración de todos. Trabajan gratis por el beneficio local y simplemente algunos se limitan a la crítica gratuita. Sobran los "hayques" y faltan los que ven una comunidad de forma solidaria.

Y después de "El cronista está tomando ya notas", Ángel nos ha presentado el repertorio.

Nos ha advertido que íbamos a viajar de lo clásico a lo popular, pasando por la intervención de los grandes solistas de nuestra rondalla.

Y como no, han empezado en hermandad regalándonos el Himno de la alegria.

Le ha seguido una maravillosa instrumental de Bach, Anna Magdalena minuete en honor de la soprano segunda esposa del compositor.

Gladiator y su melodía nos ha recordado que somos libres.

El precioso Vals segundo de Shostakovich me ha hecho levitar con una melodía que pocos conocen que es fruto de una encargo realizado por el Comisariado para la Cultura de la Unión Soviética,  para conmemorar el décimo aniversario de la revolución de octubre. Pero es igual. La belleza es arte sin importar el contexto.

Giulio nos ha regalado sus notas haciendo su O sole mio.

Celia y Maribel nos han recordado que las guitarras tienen alma. 

Y en ese momento le hemos hecho espacio a Fina. Qué bonita es mi niña... y todos lo hemos afirmado aunque los almendros lloraran.

Maribel le ha pedido al marinero que nos hablará del mar.

Y entonces, una sorpresa. Daniel Chicharro González, hijo de Celia y Galo, nos ha cantado con su voz profunda lo que acontece por la calle de Alcalá  

Y las sorpresas ocurren cuando escuchamos nuestra rondalla. Pedro nos ha llevado a Corrientes 348 y todo, a media luz.

Y como nada muere si en el proyecto se incorporan nuevos miembros, tengo el placer de presentaros a Isabel y Verónica, que se acaban de incorporar a la rondalla. Que no pare la continuidad por favor. Gracias. 

Pilar y su parque de Yamaguchi y Pamplona, me ha hecho soñar.

Y Macarena y su sentimiento nos ha explicado qué es un año de amor, aunque se acaben la eternidad de los dias felices. 

Y el medio final me ha recordado mi último libro, aquel del que mañana me entrevistarán en El Casar a las 19 horas. Canciones de nuestra niñez, La chata merengüela, canciones de aquel patio, como el de mi libro, que nos ha llevado a la muñeca vestida de azul, al jardín de la alegria, a un deseo, quisiera ser tan alta como la luna, mientras alguien quedaba sentadito en su tejado.

Y como Cronista meto la puya. La chata meregüela tiene su origen en canciones infantiles valencianas, pero los que buscan orígenes,  con razón o sin razón,  hablan que la chata,  era Berenguela. La hija de Alfonso VIII, el de las Navas, la madre de Fernando III, el santo, el que reinaba cuando nos regalaron un fuero, el de Talamanca,  el de Rodrigo Jiménez de Rada.

El regaló de la rondalla ha sido Maria la portuguesa, la que le me ha traído a Madrid taradeandola.

Una Asociación, 40 años, grandes gentes, que no pueden quedar desconocidas en nuestra historia local.

Y yo hoy, doy fe. 


@agustindelasheras

@cronistadevaldepielagos

@presidentecronistasmadrileños.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Crónica: Luis María González Valdeavero, pregonero. 17 de noviembre de 2024.

Crónica: Concierto de Navidad 2024 en Valdepiélagos. 29 de diciembre.

CRÓNICA: PRESENTACIÓN DE HISTORIA DE UN PATIO. VALDEPIÉLAGOS 15 FEBRERO 2025